Observatorio de la Política de Archivos
y Gestión Documental


Levantados de la selva: estigmas, violencias y las vidas campesinas en el Caquetá


Por: Estefania Ciro

Resumen: La tramposa narrativa de la política anti-drogas nos impuso la mitología del narco, del cártel y del flagelo. Los medios de comunicación reprodujeron por mucho tiempo la imagen del narco- cultivador y de la mata que mata. Mientras tanto, en las selvas de la Amazonía, una campesina hablaba del amor por la mata. ¿Qué distancia existe entre el mito del narcotráfico y la realidad del campo colombiano? Levantados de la selva busca mostrar los matices y así ir más allá de la dicotomía “bueno o malo” o de “lo legal o lo ilegal” e insistir en el carácter campesino de esta actividad, cuya explicación no está en el por qué de la comisión de un delito sino en la urgente necesidad de situarla como la expresión de la crisis agrícola, como la cuestión agrícola cocalera. A partir de entrevistas y visitas a familias campesinas en el Caquetá entre los años 2012 y 2015, se estudian las trayectorias de vida de estos hombres y mujeres y se comprende el lugar que ocupa el cultivo de coca en sus vidas, se pone en cuestión el supuesto que asume lo legal como automáticamente legítimo, se pregunta sobre lo legítimo de la “ilegalidad”, y se da forma a una actividad que aunque sea ilegalizada, no deja de tener un orden. Este libro está dirigido a todos y todas aquellas interesadas en entender cómo la política anti-droga y la política anti-campesina del Estado colombiano reproducen las condiciones de posibilidad del cultivo de la coca – el mismo que se jactan de combatir- a través de la violencia y el empobrecimiento crónico al que obliga a las familias campesinas. Pero a su vez cómo estas andan y desandan las tierras del Caquetá, levantándose de la selva como lo que son, campesinos andinos tallados amazónicos, una “sustancia humana que se gesta bajo el hierro de la represión” como los maestros Alejandro Reyes y Alfredo Molano nos lo dijeron ya una vez.