por: Carlos Caballero
Resumen: La música tropical realizada en las décadas de 1960 y 1970 marcó el rumbo musical y comercial en la historia de la industria discográfica en Colombia. Artistas y agrupaciones de gran trayectoria y trascendencia tuvieron en esta época la oportunidad de revolucionar la música juvenil con influencias del rock anglosajón y norteamericano y la música tropical tradicional de la costa atlántica colombiana.
Para el estudio que motiva esta investigación es necesario tener en cuenta tanto las etapas previas como las posteriores a la época en cuestión. En primer lugar, la historia, con las orquestas de maestros tales como Lucho Bermúdez y Edmundo Arias, al mejor estilo de las big band; el progreso, cuando la industria musical de Medellín se identificó con lo que hoy es llamada “música raspa” o “chucu-chucu”, los avances tecnológicos del audio siempre cambiante, que permitió a los músicos, los ingenieros y los productores musicales dar rienda suelta a su imaginación en torno a temáticas y narrativas alrededor de la música tropical colombiana y finalmente un último análisis hará un comparativo entre la música tropical tradicional bailable de estos años y la realizada a modo de “reencauche” –de éxito efímero–, que pretendía imponer un nuevo sonido “digital” a aquellas grabaciones y convertirlas en éxitos.
Todo esto permitirá aprehender este lapso de tiempo como un legado de tradición e imaginario colectivo en el sentir musical bailable colombiano que permitieron a esta generación –de la que muchos de sus protagonistas aún viven– consolidar un estilo musical y, sobre todo, una estética sonora que trascendió las fronteras y marcó el devenir cultural y patrimonial en la música colombiana.