Por: Valeria Eraso
Resumen: La idea de Archivos de Esperanza, nace del reconocimiento de la existencia de archivos vinculados o referidos a derechos humanos en el país y del despliegue normativo y técnico derivado de la ley 1448 de 2011 por medio del cual se buscó dar lineamientos para su identificación y gestión. Esta idea busca reivindicar el papel de las víctimas del conflicto armado interno como actores fundamentales en la producción de archivos en Colombia, a partir del estudio de caso del acervo documental de la Familia Henríquez Chacín (Memorias de Lucha), dispuesto para consulta en el Archivo Virtual de los Derechos Humanos, la revisión de otros acervos y testimonios de representantes de organizaciones de víctimas en torno a la importancia de sus acervos.
Ahora bien, la relación entre archivos y esperanza en un contexto de conflicto armado parece poco probable sin embargo, al acercar el concepto de esperanza encontrado en Ernst Bloch con los relatos e historias de vidas de quienes produjeron este acervo, incluso de quienes se relatan en él se descubre una correspondencia implícita, en la que como menciona Bloch nace el impulso de seguir adelante, no solo como un movimiento circunstancial del estado de ánimo, sino como uno consciente y motivado que impide resignarse hasta conseguir el bien supremo en la lucha de la humanidad por su liberación.
En este sentido la noción de Archivos de Esperanza no pretende ocultar o restar importancia a la carga emocional y traumática que como en el acervo de estudio de caso se puede encontrar en los archivos comunitarios, familiares o personales. Pues sin duda cada uno de los archivos producidos y atesorados por las víctimas y la sociedad civil testimonian situaciones desgarradoras y dolorosas, pero a la vez también se revisten ilusión y esperanza hacia un futuro caracterizado por la no repetición de ese sufrimiento. Cada uno de estos archivos son vidas, no solo metafóricamente, sino que realmente representan el esfuerzo de las vidas enteras de sus custodios por la búsqueda de verdad, justicia y la no repetición.
Los Archivos de esperanza son entonces, un medio y un fin lleno de propósitos para el presente no solo para quienes de manera voluntaria y poniendo en riesgo su vida los conformaron y atesoraron, sino para toda la sociedad, ya que si bien aquellos se originan en acciones individuales, familiares o comunitarias lo que buscan por origen y destino es el bien común, en este caso, que toda la sociedad colombiana conozca el capítulo de la violencia visto en perspectiva de larga duración desde la realidad de las víctimas, situándolo como antecedente para que estos hechos desgarradores no vuelvan a suceder. En esa medida, la esperanza es asumida como un componente esencial para la paz, pues es el valor, la tenacidad y persistencia de las víctimas en su papel de actores fundamentales en la producción de archivos.